Seguidores

martes, 4 de diciembre de 2012

Iglesia de la Estancia Santa Catalina (Córdoba -Argentina)




 Fachada, flanqueada por dos torres y un portal en curva.


























El tajamar




Santa Catalina es la estancia jesuítica más grande, que fue fundada en 1622, ubicada en Ascochinga, a 70 km de la ciudad de Córdoba.
La Compañía de Jesús compra la Estancia de Santa Catalina que, por ese entonces, comprendía algunas precarias construcciones y muchas cabezas de ganado. Debido a la gran insuficiencia de agua, la primera gran obra de los jesuitas fue de ingeniería hidráulica: un conjunto de conductos subterráneos por el cual el agua llegaba a la finca desde Ongamira, a varios kilómetros de distancia en las sierras, y era almacenada en un gran tajamar. Así, Santa Catalina se convirtió en el gran centro de producción pecuaria con miles de cabezas de ganado vacuno, ovino y mular, además del obraje con sus telares y aparejos, la herrería, la carpintería, y dos molinos.
Pero más allá del gran emprendimiento productivo, Santa Catalina es conocida por su iglesia, ejemplo del barroco colonial en Argentina, visiblemente influenciado por la arquitectura centroeuropea del mismo estilo. El portal del cementerio es de composición barroca con influencia alemana (a la derecha de la Iglesia).
Más de un siglo después de adquirir la estancia en 1754, los misioneros jesuitas terminaron de erigir la iglesia. Su imponente fachada, flanqueada por dos torres y un portal en curva, es de líneas y ornatos gráciles, con pilastras y frontones curvo.
En su interior fascina la armonía de las proporciones: una sola nave en cruz latina que culmina en la cúpula circular con ventanas en la bóveda, el gran retablo del altar mayor tallado en madera y dorado, en el que se destaca un lienzo representativo de la santa patrona de la estancia, una imagen de vestir del Señor de la Humildad y la Paciencia y la talla policromada de un Cristo crucificado.
Es una lástima que por razones de seguridad, no se permita sacar fotos en su interior.
A la monumental iglesia se le fueron sumando las demás construcciones del predio al estilo del Medioevo, claustros cercando patios, galerías con bóvedas de cañón, talleres, caballerizas, depósitos, huertas y rancherías.
El 12 de julio de 1767 Carlos III emite una real Cédula y ordena la expulsión de los jesuitas de España y, por lo tanto, de América. Estos fueron trasladados a Buenos Aires y embarcados con destino a Italia.
Hace más de 10 años, las estancias jesuíticas de Córdoba fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Un paseo para recordar, ya la he visitado varias veces y uno desea volver a verla, espero haya sido de su interés.


martes, 18 de septiembre de 2012

La primavera ya se percibe....!!!!



Clivia miniata



Vinagrillo rosado



Amarilis



Jazmín magno



Vinagrillo rosado



Clivia miniata



Rosa siniensis



Vinagrillo rosado



Clivia miniata



Graptopetalum pentandrum.



Chivato



Clivia miniata

Sin palabras..... tiempos de luz, color y aromas nos esperan, la primavera está llegando.
Esta mañana escuchaba como ya el canto de calandrias y zorzales  se hacían sentir.
Bienvenida PRIMAVERA !!!!!

martes, 4 de septiembre de 2012

Recorriendo Misiones Primera parte - Té y Selva -

Plantaciones de té
















La provincia de Misiones se caracteriza tener un clima subtropical sin estación seca que la hace ideal para el cultivo del té. Las plantaciones de té se disponen en liños simples, con una distancia entre ellos de 2 metros. La altura del arbusto va de unos 50 a 75 cm. A partir del tercer o cuarto año del plantado se efectúan las primeras cosechas. Una plantación de té puede ser cosechada varias veces al año, por muchos años seguidos ya que la planta de té puede alcanzar fácilmente los cien años.

La selva misionera











Originalmente, la selva misionera abarcaba cerca de 2.900.000 hectáreas, lo que representaba la totalidad del territorio misionero, actualmente, quedan unas 945 000 hectáreas, lo que representa un 35% del territorio de Misiones y las causas más graves de su desaparición son la deforestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícolas. Con el fin de evitar una reducción mayor en esta área selvática, algunas organizaciones actualmente apoyan la creación de leyes forestales más rigurosas.
Entre las especies más importantes se hallan el cedro misionero, lapachos, timbós, ybirá-pitas,pino Paraná , guatambú, petiribí, anchicho, palmeras, cedro maco, incienso, laurel blanco , laurel negro, palo rosa , cancharana, mora blanca y el urunday entre otras.
La fauna también es muy rica en variedad, aunque la continua desaparición de la selva misionera ha puesto en peligro de extinción a gran cantidad de especies, las más llamativas son: harpía, águila viuda, águila calzada barreada, águila monera, pato serrucho, hocó oscuro, yacutinga, macuco, guacamayo rojo, loro vinoso, loro chorao, maracaná cara afeitada, zorro pitoco, ocelote, tatú carreta, aguará guazú, mono carayá rojo, venado de las Pampas, tapir, nutria gigante, comadreja de agua, yaguareté, oso hormiguero, yacaré overo, etc.
El color rojizo del agua se debe al color rojo del suelo arcilloso y rico en aluminio y hierro.
Como siempre les digo , espero les guste esta entrada.

martes, 24 de julio de 2012

La más bella entre las bellas...!!!!












Esta flor que año a año adorna mi hogar, pero también he cuidado con esmero durante varios años hasta que me diera la alegría de florecer. Esta temporada ya ha dado dos baras de estas fabulosas flores pero no se su nombre, si alguien lo conoce espero me lo cuente.
Un beso desde Argentina para todos.

SON LIRIOS DEL AMAZONAS

domingo, 24 de junio de 2012