Plantaciones de té
La provincia de Misiones se caracteriza tener un clima subtropical sin estación seca que la hace ideal para el cultivo del té. Las plantaciones de té se disponen en liños simples, con una distancia entre ellos de 2 metros. La altura del arbusto va de unos 50 a 75 cm. A partir del tercer o cuarto año del plantado se efectúan las primeras cosechas. Una plantación de té puede ser cosechada varias veces al año, por muchos años seguidos ya que la planta de té puede alcanzar fácilmente los cien años.
La selva misionera
Originalmente, la selva misionera abarcaba cerca de 2.900.000 hectáreas, lo que representaba la totalidad del territorio misionero, actualmente, quedan unas 945 000 hectáreas, lo que representa un 35% del territorio de Misiones y las causas más graves de su desaparición son la deforestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícolas. Con el fin de evitar una reducción mayor en esta área selvática, algunas organizaciones actualmente apoyan la creación de leyes forestales más rigurosas.
Entre las especies más importantes se hallan el cedro misionero, lapachos, timbós, ybirá-pitas,pino Paraná , guatambú, petiribí, anchicho, palmeras, cedro maco, incienso, laurel blanco , laurel negro, palo rosa , cancharana, mora blanca y el urunday entre otras.
La fauna también es muy rica en variedad, aunque la continua desaparición de la selva misionera ha puesto en peligro de extinción a gran cantidad de especies, las más llamativas son: harpía, águila viuda, águila calzada barreada, águila monera, pato serrucho, hocó oscuro, yacutinga, macuco, guacamayo rojo, loro vinoso, loro chorao, maracaná cara afeitada, zorro pitoco, ocelote, tatú carreta, aguará guazú, mono carayá rojo, venado de las Pampas, tapir, nutria gigante, comadreja de agua, yaguareté, oso hormiguero, yacaré overo, etc.
El color rojizo del agua se debe al color rojo del suelo arcilloso y rico en aluminio y hierro.
Como siempre les digo , espero les guste esta entrada.